Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

6 de febrero de 2017

RESEÑA: YOGA, UN ESTILO DE VIDA, por Vanesa Lorenzo

Yoga. Un estilo de vida, 2016, por Vanesa Lorenzo 

Yoga, literatura española, divulgación, salud, belleza, asanas, secuencias, posturas, flexibilidad, esfuerzo, alimentos, nutrientes, meditación, respiración, enraizamiento, depuraciones, equilibrio.
 

A través de un punto de vista sencillo, "Yoga. Un estilo de vida", se hace eco de la experiencia de más de quince años de una cara conocida de nuestras pantallas,  Vanesa Lorenzo, tan bella como natural.
Una obra que destaca tanto por su elegancia como por su proyecto global en torno a la salud y la belleza, exposición de ejercicios y consejos, sin olvidarnos de la atractiva edición impresa.
Opinión
Si creías que el yoga no era más que un simple ejercicio en el que se ponían posturas raras e imposibles, no debes dejar pasar la oportunidad de echar un vistazo a esta obra.
Lo primero que llama la atención en este libro es el especial cuidado y atención con que se ha montado en su conjunto: unas fotos que hablan por sí mismas, elegantes y llamativas, y una división atrayente de los temas que dan forma al conjunto final.
Si añadimos a ello una narrativa ágil y la confección de textos acompañando a las fotos, con recomendaciones, consejos posturales y secuencias de ejercicios, el batido literario se convierte en una obra que destaca dentro de los libros sobre estos temas alternativos a los que algunos estamos acostumbrados.
Destaco la acertada fusión de contenidos con los que juega: alimentación, meditación, ejercicio, un clásico, pensarán, y es cierto, aunque avalado por todo lo que ya he comentado se convierte en algo sugerente.
Las aclaraciones sobre los ejercicios son claras, y en general no tienen apenas dificultad, como para que cualquier neófito comience su práctica sin desanimarse.
Si tengo una única pega es la imagen del exceso de delgadez que muestra la autora, que confieso me ha preocupado en un primer momento, haciéndome eco de la batalla que durante años mantienen asociaciones y personas contra esas tallas imposibles que son preludio de algunos trastornos alimentarios en jovencitas.  Entiendo que cada uno tenga el cuerpo que le ha correspondido, y que probablemente en su caso no es más que su propia constitución, como creo ella misma aseveraba en algún medio hace tiempo, pero echo de menos un poco más de sensibilidad en ese aspecto respecto a las fotografías.
La actriz también comparte sus inquietudes sobre este y otros temas en redes sociales y blog particular.
M.A.G.

4 de febrero de 2017

RESEÑA: LA VERDAD DE LA MENTIRA, de Mª Jesús Álava Reyes (2016)

La verdad de la mentira.  Claves para descubrir el daño emocional y los secretos de las
http://www.anikaentrelibros.com/la-verdad-de-la-mentiramentiras propias y ajenas.
(La verdad de la mentira. Claves para descubrir el daño emocional y los secretos de las mentiras propias y ajenas, 2016)
Mª Jesús Álava Reyes

La esfera de los libros
© Álava Reyes Consultores, S.L., 2016
© La esfera de los libros, S.L., 2016
1ª Edición: Octubre 2016
ISBN: 9788490608159
Tapa blanda
Ensayo, autoayuda, psicología, salud, mente, personalidades, consejos, mentiras, pareja, familia,
Páginas: 386

La conocida autora, y a estas alturas con una prolífica obra a sus espaldas, abastece de nuevo nuestras bibliotecas con otro interesante título que nos muestra las razones que existen tras esa necesidad de mentir, así como la manera de desenmascarar a los mentirosos cotidianos de nuestro entorno.


Elegida en el 2010 como una de las cien mujeres líderes en España en la categoría Pensadoras y Expertas, Mª Jesús Álava Reyes nos brinda una nueva oportunidad para zambullirnos en las inestables y sorprendentes aguas de la mente y el comportamiento humano, con un estilo sencillo y un lenguaje claro, apto para todo tipo de lector con interés en estos temas.
Personalmente es una de las escasas autoras de libros más vendidos que utilizo como referencia para releer o refrescar mi interés en temas de psicología y que no dudo en recomendar, porque no es cargante y porque cada libro consigue despertar alguna idea dormida, además de la variedad de temas que surgen de su pluma, precisa y amena.
Volviendo a “La verdad de la mentira”, llama la atención el apartado más práctico de la obra, que trata de enseñarnos con unas sencillas reglas el modo de detectar a esos mentirosos comunes con los que nos cruzamos a diario, haciendo hincapié en desmontar, ante todo, los engaños de los que se sirven los políticos a diario para convencernos de sus propias mentiras.  Parece sencillo, pero teniendo en cuenta que este gremio parece sostener una de las marcas principales en lo que se refiere a número de falsedades en sus discursos, la muestra va más allá de una simple advertencia, cada uno que lea y actúe en consecuencia.
El ensayo recurre a varios apartados, repasando las causas de la mentira, ya sean en pareja o en el trabajo; qué nos lleva a mentir o si la mentira es algo recurrente o cuándo debería preocuparnos; cuál es el perfil psicológico de un mentiroso; quién miente más; cómo descubrir los verdaderos propósitos de alguien, o hacer una pequeña introspección con nuestro propio comportamiento.
Como toda obra de divulgación en estos asuntos no deberíamos influir nuestras decisiones basándonos en unos consejos que no son aplicables al cien por cien en cada caso, aunque el lector de esta obra no tendrá a partir de ahora la excusa de desconocer lo que rodea a los miembros del mundillo político, como últimos responsables de nuestro bienestar, y por tanto, de actuar en consecuencia cuando intuyan que algo no es como nos están contando. La paradoja está servida.

Un ensayo ameno y didáctico sobre el mapa en torno a la mentira: por qué y cómo mentimos, las mentiras en los ámbitos familiares o laborales, cómo descubrir si nos mienten, haciendo hincapié al abuso que de la mentira se hace en el mundo político.
M.A.G

29 de enero de 2017

A FAVOR Y EN CONTRA - CIENCIA ORTODOXA CONTRA SALUD ALTERNATIVA

Tras varios meses en los que he centrado gran parte de mi tiempo en la investigación, ahondado en las profundas aguas de la ciencia, o debería decir las ciencias, la ortodoxa y la alternativa, me he hecho eco de una amplia bibliografía que me gustaría ir compartiendo en este blog durante las próximas semanas.
Desde los juicios más demoledores ante cuestiones científicas (presuntamente) de muchos individuos que cada vez más cuestionan obsolescencia de pensamientos, y lo que es más grave, teorías de las que la ciencia hace bandera pero que JAMÁS nadie ha conseguido un estudio veraz sobre las mismas, como sucede con la enfermedad del sida o VIH, hasta defensores a ultranza de versiones abanderadas por grandes plataformas empresariales en las que convergen, oh, qué sorpresa, industria farmacéutica, empresarios globalizadores y gran parte de intereses fundados en la Biopolítica, término acuñado por Foucault que se pone de moda para dar visibilidad al poder que gobiernos de todo el mundo están administrando a los ciudadanos por medio de técnicas que persiguen dominar su comportamiento, así como su cuerpo. ¿De qué estamos hablando? Vigilancia, control del rendimiento, poder sobre la muerte o cómo vivir. Casi nada.


Pero mientras estos gobiernos se empeñan en dirigir a las masas hacia una alineación de lo más exitosa, parece que les crecen los enanos, a modo de asociaciones, pequeños grupos de investigadores y científicos que han decidido colgar títulos y batas blancas en favor a un ideal basado en la honestidad y el bien común.
Un mundo en donde las palabras neurociencia, biogenética, cáncer, vacunas, medicamentos van más allá de una sintaxis correcta, dedicando su pasión y tiempo para dar a conocer las mentiras que nos han rodeado durante décadas y poniendo luz sobre aspectos fundamentales que nos están vedados a los ciudadanos de a pie, para que sea este mismo resplandor el que defina la forma en que los habitantes actuales de este planeta decidimos vivir (y morir).
No nos olvidemos que información es poder, y tener cierta información acotada o incluso prohibida, como ocurre y lo sabemos, en países, no tan solo tercermundistas, es otro modo de instaurar gobiernos cuya dirección se ocupa de decidir sobre lo más inherente a nuestra condición de mortales.  Los habitantes de estos primeros mundos, podría decirse que somos los más inocentes, pues aún teniendo acceso a esa información somos los que más dinero gastamos en medicinas, en remedios falsos, en todo lo que los televisores (oh, dioses omnipotentes) me quieran vender. A pesar de tanta listeza, estamos enfermos, inventando enfermedades para sacar al mercado una nueva cápsula milagrosa; deseamos vivir más, pero no nos ocupamos de la calidad de vida, estamos tristes, depresivos y nos conformamos porque "esto es lo que hay".  Faltan despertadores que actúen de agitador mental para nuestra mediocre presencia.  Viajamos al fin del mundo y no conocemos el proceso de la digestión que se origina cada día en nuestro cuerpo.  Incoherencia e incapacidad para relacionarnos. ¿Es esto lo que esperábamos con la globalización? ¿O es que solo unos pocos entendían hacia dónde caminábamos?
Contamos con internet, redes sociales a favor de los más curiosos, grupos de estudio, asociaciones sin ánimo de lucro.
Ustedes lean, busquen, investiguen, no se crean nada ni a nadie, sean dueños de este poder, y luego decidan por sí mismos. Que la fuerza les acompañe.

© 2017 M.A.G.