1 de marzo de 2015

ENTREVISTA A MARCELO FIGUERAS, por EL REY DE LOS ESPINOS



Con esta premisa nos ha llevado el autor de “El rey de los espinos” de la mano, hacia aventuras que recrean los personajes fabulados que encarnan las pasiones, el drama social actual o temas controvertidos aún en ciertos paises o culturas, como es la patente homosexualidad de una de sus figuras ficticias.


Me reúno con el escritor argentino Marcelo Figueras en el Hotel Silken, famoso, entre otras cosas,  por las fabulosas vistas de su terraza, desde la que es fácil observar de reojo a la conocida Torre Agbar. 

Marcelo, háblame de tu relación con el cómic.

No soy consciente de cuándo comenzó mi relación con el cómic, pues no recuerdo en mi vida un  momento en que no los haya leido.  Desde los inevitables clásicos infantiles, empezando con toda la saga de superhéroes, mezclando con la producción de los argentinos, y ya luego con el cómic europeo.

Creo que el cómic te da esta ventaja maravillosa de que te acompaña en todo el viaje de tu vida

Hay cómics para cada edad, para cada cabeza, para cada sensibilidad, y lo mismo que ocurre con la música, el cómic te acompaña desde la infancia y puedes ir encontrando obras maravillosas todo el tiempo.

¿De dónde salen los personajes de la novela? ¿Son reales? ¿Inventados por completo?

Son completamente inventados.  “El rey de los espinos” comienza con el asesinato de un importante dibujante de cómics argentino, una invención, y comienza la mañana de su entierro al cual acuden, además de su familia y sus amigos, Nilo, que es el protagonista, uno de los enterradores, un chico de quince años que trabaja en el cementerio de San Fernando, a las afueras de Buenos Aires, y que no tiene más remedio que trabajar si quiere comer y sostener su casa, y cuatro personajes vestidos de manera estrafalaria a modo de los personajes más conocidos del autor fallecido.  Es el propio enterrador quien se da cuenta de que no van disfrazados sino que son los personajes reales de este autor de cómics, que han ido a parar a Argentina, no saben ni cómo ni por qué, y ahí arranca la novela.  Hay un caballero medieval que cree formar parte de un hechizo, un pirata de la guerra del opio en China que cree estar sufriendo una alucinación,…pero todos inventados por mi.  Sí es cierto que hay un caballero medieval, pero no al estilo de juego de tronos, sino que tiene características propias, es gay;  el pirata es un adicto al opio; el vampiro no es el típico centroeuropeo de estilo folklórico, sino un vampiro de Guatemala, inspirado en la mitología maya.  Tampoco el explorador del futuro se parece a Flash Gordon, sino -en todo caso- a Toro Sentado, porque es descendiente de los pueblos originarios de la América del Norte, con una cara para nada pálida…



Con este tipo de personajes, ¿a qué público crees que va dirigida la novela?

Va dirigida a todo público que le gusten las buenas historias, en especial las historias de género, y que le gusten los géneros que se entrecruzan, porque en esta hay fantasy, ciencia ficción, terror y aventura propiamente dicha, y también atraerá a los fans del cómic, ya que está ilustrada por Riki Blanco, un artista catalán fabuloso con el que comencé a trabajar hace muchos años, cuando acababa de empezar a trabajar en esta novela, el responsable de darle la cara y las siluetas a los personajes.

¿Ya pensabas, antes de escribirla, en hacer una novela ilustrada?

Ya formaba parte del proyecto al comienzo, en mi cabeza, desde que la novela comenzaba con el asesinato de un escritor de cómics, y tenía que ver con sus personajes, sueltos a su suerte en un mundo como el nuestro, para el que no estaban preparados; siempre estuvo esta idea de poder ilustrarlos y mostrar cómo eran.  De hecho, su naturaleza es doble, ya que los personajes tienen una versión como dibujos y además tienen una encarnación como seres reales.  Fue un proyecto pensado para tener elementos audiovisuales.

¿Supone algún inconveniente escribir para lectores españoles de lengua castellana? Quiero decir, está escrito tal y como habláis los argentinos…

La verdad es que en ese sentido debo decir que la editorial fue muy respetuosa. Tiendo a escribir en un castellano que inevitablemente es argentino, pero trato que no sea exageradamente argentino; en todo caso hemos conservado las locuciones y diálogos en argentino que tienen que ver con las cosas que se escriben asi en Argentina, más que nada por la verosimilitud.  Si los personajes, que son argentinos, hablaran como los españoles, no te creerías la historia.



En la narración se encuentra representada la amistad, y aparecen otros valores y temas populares: pobreza, aislamiento, estratos sociales, ayuda vecinal. 
¿Supone en tu pais una desventaja pertenecer a una clase social o estrato y no a otro, a la hora de acceder a la cultura?

En general lo ha sido históricamente, sí.  Es algo que se marca un poco más o menos dependiendo de la época y el proceso político que se esté atravesando.  Lo ha sido clarísimamente durante la dictadura, y durante la década de los noventa, que fue cuando nuestro pais atravesó la mayor crisis económica, con un índice de desocupación inmenso, con gran cantidad de gente y familias que estaban con un índice por debajo de la pobreza. En todo caso el clasismo en Argentina no es tan fuerte como en otros paises de América Latina, en donde la diferencia entre la clase dominante y el resto es muy marcada, pero nosotros tenemos este extraño fenómeno de la clase media argentina que en general es, por su extensión, única en América Latina

¿Todavía existe la clase media en alguna parte del mundo? (risas)

Sí, en Argentina existe. Lo cierto es que corrió verdadero riesgo al finalizar el siglo XX, allá por el 2003, que se cayó de la escala social;  pero existe la clase media argentina, que como todo fenómeno social tiene sus aspectos negativos y sus aspectos positivos.  Dentro de éstos, decir que tenemos a un gran número de gente con acceso a la educación, a carreras, y con un importante nivel intelectual, aunque al mismo tiempo las ideas políticas de esa clase media son reaccionarias, precisamente porque

nada le gusta más a la clase media argentina que imaginar que son clase alta, cosa que no es.
Por eso en momentos esenciales de la historia ha tenido esta casi tendencia suicida a votar como si fuese rica cuando no lo era y a convertirse en la primera víctima…

…tirando piedras en su propio tejado…

Exactamente.  La clase media argentina a veces juega en contra, pero después de todo, si se la compara con América Latina sí hay clases sociales marcadas pero la movilidad entre ellas es relativamente fácil.

¿Por qué deberían interesarse los lectores por esta obra?

Primero, porque se van a divertir y se van a entretener, porque les ve a llevar de viaje por paisajes o mundos que no habían imaginado conocer; también porque de pasada les va a llevar a pensar en el mundo que les ha tocado vivir y replantearse la cuestión de quiénes son los verdaderos villanos en este mundo, y cómo deberían ser los héroes que necesitamos para defendernos de los otros villanos que rigen este mundo; esencialmente van a pasar unas horas muy agradables.

Otras de tus obras se están traduciendo a varios idiomas. ¿Era esto lo que esperabas cuando comenzaste a escribir?

Sí desde el punto de vista de que mi cultura es universal, también, por extensión de pertenecer a una clase media argentina, y porque tengo la convicción de que aún escribiendo historias en Argentina y en este momento, son universales.  En ese sentido se puede saltar cualquier barrera de idioma o de cultura, porque creo que básicamente son obras que giran en torno a las preguntas y las obsesiones que tenemos, vivamos en donde vivamos, sea cual sea la clase social a la que nos haya tocado por suerte o hayamos conseguido;  las preguntas esenciales de encontrar algo parecido al felicidad plena, aún cuando las circunstancias que te tocan en suerte hagan todo lo posible por ponerte la zancadilla son cosas que nos conmueven y nos planteamos todos en cualquier sitio en donde estemos.

Por último, Marcelo, tú tienes varios registros: cineasta, periodista, escritor,… ¿con cuál convives mejor?...

Con todas…

…¿Cómo confluyen entre sí?

Yo creo que esencialmente soy un narrador.  Lo que a mi me gusta hacer es contar historias, y por distintas razones -algunas más naturales que otras-, las historias adoptan formas diferentes.  Yo he sido periodista durante veinte años o más, y a pesar de que renegaba en algún momento de la profesión entendí que esa era simplemente otra faceta de la misma.  Ser periodista también significa contar una historia, y en todo caso, los parámetros por los que te mides son distintos, ya que sabes que lo que cuentas es cierto.  Salvo esto, el resultado debe ser atractivo…

¿Noto cierto desencanto con esa profesión…?

No (dudando), pero si lo es en un pais complicado como la Argentina, es una profesión dura.  Por eso te digo que finalmente me he reconciliado con la profesión desde este lugar; como a tantos artistas -o proyectos de tal- mis padres, cuando yo era muy joven, me sentaron y me dijeron, sí, muy lindo que vayas a escribir, pero ¿cómo te vas a ganar la vida?  Entonces elegí el periodismo como algo parecido, relativamente emparentado a lo que yo quería hacer y lo hice, y me fue muy bien durante muchos años, y finalmente me convertí en escritor, con lo que tampoco tengo que renegar de esta profesión que ya no practico, salvo ocasionalmente, con artículos periodísticos o reportajes, pero a la que le tengo mucho afecto.

Así que estoy hablando con un conseguidor de objetivos…

(Se rie)

Te deseo que pases una buena estancia en Barcelona, y suerte con tu obra.

Muchas gracias.

Me despido de Marcelo y de Susana, la editora de Grijalbo, y ya en la calle le echo un último vistazo a aquel edificio impresionante con forma de supositorio -apodo por el que se le conoce en la ciudad condal- quizás por última vez, antes de que reconviertan esta mole de oficinas en un complejo hotelero.










31 de enero de 2015

RESEÑA - EL REY DE LOS ESPINOS, de Marcelo Figueras

El rey de los Espinos
(El rey de los espinos, 2013)
Marcelo Figueras
Suma de Letras

© Marcelo Figueras, 2013
© Alfaguara Grupo Editorial, S.L.U. (Grupo Penguin Random House), 2014
Diseño de cubierta e ilustraciones: Riki Blanco
Ilustraciones: Color
1ª Edición: Septiembre 2014
ISBN: 9788483656259
Tapa dura
GÉNERO principal: Novela, 14-18, Crossover
Etiquetas- tags: Novela juvenil, novela de ficción, personajes de cómic, aventuras, fantasy, ciencia ficción, terror, iniciación, vampiros modernos, exploradores del futuro, caballeros medievales, piratas, homosexualidad, adicciones y drogas, amistad, literatura argentina
Páginas: 840

Argumento:

El joven Nilo trabaja junto a su amigo Milo –un apasionado del mundo del cómic- como enterrador, en el cementerio de San Fernando, Argentina.
Tras el fallecimiento de un famoso autor de cómics al que ambos se encargan de dar sepultura su vida toma un giro inesperado, ya que tras las curiosas vestimentas de algunos asistentes al sepelio se encuentran los personajes a los que el autor dio vida en sus libros, que sin saber ni cómo ni por qué aparecen de repente en el mundo real.

A partir de ese momento las vidas de dos mundos paralelos se unen y se abre una compuerta a la imaginación del autor, que nos sorprende con giros de tuerca sobre los personajes de ficción de sus páginas, que abandonan el cómic para convertirse en ciudadanos de un planeta que no desmerece en absoluto a los azares que corren en ocasiones en sus peligrosas aventuras de ficción, arrastrando con ellos a nuestros jóvenes protagonistas.


Opinión:

Al comenzar la lectura de esta novela un poco a ciegas, ya que nada conocía ni de su autor ni del género con el que me íba a encontrar, me sorprendió verme sumergida en una crossover –novelas que en su narración tienen cabida varias edades, englobando como  lectores tanto a adolescentes como adultos-, que al poco de comenzar consiguió acaparar mi atención. 

En la novela emergen personajes que me recuerdan a otros que encontraba en los cómics de la infancia, que cobran en este caso una vida auténtica y que a pesar de no tener nada que ver con aquellos de la niñez sus caracteres nos obligan a volver la vista a las narraciones de aventuras clásicas, convirtiendo además a estos nuevos personajes en individuos singulares y sin duda con vida propia.

Lo que los hace singulares es la proyección que el autor ha plasmado en las características de cada uno de ellos, dotándolos de una idiosincrasia muy particular  que refleja de manera fiel la realidad y algunos de los problemas y preocupaciones actuales de la sociedad que nos son bien conocidos: adicciones, homosexualidad, espiritualidad, violencia, amistad, superación personal.

Cabe destacar el ambiente generalizado de miedo y represión que se respira en la obra, producto de la organización gubernamental que dirige la sociedad en ese momento, algo que no se distinguir muy bien y quizá no se diferencie demasiado de la realidad política de muchos paises de la actualidad, con otros nombres y formas, eso sí.

Quizás algunos lectores sean reticentes a la hora de comenzar un tomo tan extenso -que supera las ochocientas páginas-, pero crean que merece la pena dejarse llevar por las aventuras y enseñanzas que se encuentran entre las mismas, y contando con la posibilidad de leer el tomo a la antigua usanza, a modo de entregas.
También disfrutarán con el acertado diseño se las ilustraciones que se encuentran diseminadas en el interior, que nos recuerdan a los cómics de antaño, haciendo de este volumen una amalgama de estilos que no pasan inadvertidos.

Para jóvenes y adultos aventureros y aquellos añorantes del cómic en todas sus versiones.



Por Saray Schaetzler, para Anika entre libros

30 de enero de 2015

RESEÑA - UN OTOÑO ROMANO, de Javier Reverte

Un otoño romano

(Un otoño romano, 2014)
Javier Reverte

Editorial Plaza & Janés
© Javier Reverte, 2014
© Penguim Random House Grupo Editorial, S.A., 2014
1ª Edición: Octubre 2014
ISBN: 9788401347146
Tapa blanda
Género principal: Viajes
Etiquetas-tags: Novela de viajes, Italia, Roma, arte y cultura.
Páginas: 320


ARGUMENTO 

La ciudad es roma es esta ocasión el escenario al que Javier Reverte traslada su pluma y vivencias. 
La obra es el resultado de tres meses de estancia en la capital italiana, gracias a una invitación de la Real Academia de España.

OPINIÓN 

Uno de los escritores más prolíficos y reconocidos en el terreno de las obras de viajes y rutas.

Peregrinar con el autor por cualquier punto del planeta es asegurar el disfrute, no tan solo a nivel lector, dada la amenidad con que nos acostumbra a narrar sus andanzas, sino además en lo referente a la jerarquía cultural, ya que no imagino una obra suya en la que uno no se vaya -cierre el libro- sin acumular una serie de datos, anécdotas  y comentarios que amplíen nuestra cultura general y sin duda también nuestras ansias de curiosidad.

Javier Reverte es un referente en el mundo de la narración de viajes, y en esta ocasión la diferencia estriba en que, a diferencia de otros volúmenes, no se trata de un trayecto desde A hasta B, sino que sus pasos giran en torno a un mismo lugar, lo que encuentro más dificultoso a la hora de ordenar un libro de este tipo, dando énfasis a ciertas esquinas y no a otras, o relacionando los capítulos para que la obra en conjunto tenga cierta estabilidad y consiga un recorrido que no nos cargue de datos inútiles o provoque una pérdida de interés por parte del lector.

La ciudad de Roma, escrita en la época de transición otoñal y captada desde los ojos de este pasajero atemporal.

Incluye un índice onomástico y bibliografía de interés.
Por Saray Schaetzler para Anika entre libros


3 de enero de 2015

RESEÑA - MEDUSA, de Alberto Vázquez-Figueroa

Medusa
(Medusa, 2014)
Alberto Vázquez-Figueroa


Editorial Ediciones B
© Alberto Vázquez-Figueroa, 2014
© Ediciones B, S.A., 2014
1ª Edición: Mayo 2014
Género: Novela, ficción, Redes, caos informático, teléfonos móviles e internet, mundos virtuales, nuevas tecnologías, ciencia ficción, literatura española
Tapa dura
ISBN: 9788466655163
306 Páginas


ARGUMENTO 

Una tormenta sorprende desprevenido en medio de la montaña al protagonista de esta historia.  Desde ese momento, algo misterioso comienza a suceder a su alrededor, pues allá adonde va parece que coincide con la aparición de graves errores en las comunicaciones, poniendo en entredicho la seguridad de los sistemas informáticos a nivel mundial.
El caos está servido, y los organismos de varios gobiernos internacionales entran en escena para intentar resolver quién o qué organización está detrás de unos fallos que pueden dar al traste con la actual red de redes universal, abocando por tanto a la humanidad a retroceder varia decenas de años en la historia.

OPINIÓN 

A día de hoy es extraño que alguien no haya utilizado aún un teléfono móvil o que no tenga instalada una línea que le conecta a la red virtual en su propia casa, algo considerado como una locura hace tan solo unos años.  Aún recuerdo las semanas que en una empresa de telecomunicaciones puntera se rió ante la insistencia de un cliente, un autónomo de poca monta –comparado con los clientes nacionales- que insistía en contratar sus servicios para que le instalaran una línea ADSL en su domicilio.  Hoy, sin duda, algunos agacharán la cabeza ante aquel visionario flemático de abrigo de paño y pelo engominado que visitaba las oficinas –que no estaban abiertas al público general- semana sí semana también.
Hemos avanzado mucho desde entonces, a nivel tecnológico; quizá no lo hemos hecho en la medida a nivel humano. ¿Cómo reaccionaríamos nosotros si una mañana nos despertáramos sabedores de que tenemos el poder de hacer desaparecer las redes, tal y como las conocemos en la actualidad, o comprobar la fina línea que separa la ética del bien y del mal?

Aunque ya hace años que estamos inmersos en la vorágine informática y de las redes, no se ha incidido demasiado en el terreno de la ficción a la hora de escribir en torno a este tema, a excepción de pocos intentos interesantes y bastantes más sobreactuaciones de ciencia ficción, la mayoría de las cuales ni siquiera alcanzamos a entender debido al lógico desconocimiento técnico, en verdad incomprensible para el ciudadano de a pie. 

En esta obra la trama no se reduce a constatar el avance de las tecnologías, sino que además remueve conciencias en torno al tiempo dedicado a las relaciones virtuales, en detrimento de las relaciones personales, o el poder que entraña la misma Red, en caso de llegar a dominarla y el peligro de utilizar ese dominio para lanzar chantajes o presiones a las cúpulas de poder.

Aparecen pocos personajes, bien dibujados y dispuestos de modo que la narración gana cuando entran en escena, en el momento oportuno.  Una lectura amena que provoca a la reflexión y que deja un buen sabor de boca que no defraudará a los aficionados a este prolífico autor.

Por Saray Schaetzler para Anika entre libros


RESEÑA - LOS CUERPOS EXTRAÑOS, de Lorenzo Silva

Los cuerpos extraños, 2014
Lorenzo Silva

Género y etiquetas:   Novela Negra, Guardia Civil, asesinatos, legalidad, jueces, leyes, corrupción, mafias, ayuntamientos, prevaricación, Valencia, sobornos, extorsión.
© Ediciones Destino, S.A., 2014
1ª Edición: junio 2014
ISBN: 9788423348299



Sinopsis:

En esta ocasión, la aparición del cadáver de la alcaldesa de una localidad valenciana abrirá la puerta a la antesala de una trama de corrupción y extorsión al más alto nivel.
Lo que comienza como un supuesto asesinato de índole amoroso se convierte en una historia tan sombría como conmovedora.

Un nuevo caso a resolver por la pareja de guardias civiles más famosos en el género literario de este pais, el brigada Bevilacqua y su infatigable compañera la sargento Chamorro.


Opinión:

La novela más sorprendente desde que el autor me enganchara con aquella titulada “El alquimista impaciente”  en los comienzos de sus relatos.  A partir de ahí no he podido resistir la lectura continuada del resto de títulos de la serie.

En esta obra aparece el Silva que da vida a unos personajes creíbles, y nos hace testigos directos de una historia que bien pudiera engrosar la realidad actual de una justicia en un pais cuyos antecedentes en los últimos meses brillan por la cadena de incidentes de tintes tanto políticos como económicos de conocidos casos de corrupción.

Respecto a los personajes, qué decir que no suene artificioso al elogiar el trabajo que ha hecho al permitir que en esta nueva entrega nos encontremos con los protagonistas incursionando de golpe en la edad madura, con ese halo de decepción y entrega vencida a las situaciones que les rodean, asumiendo el paso del tiempo con estoicismo.

Si algo he de señalar bajo la lupa de la incredulidad es el carácter incorruptible y justo del personaje principal, a quien parece que no se le mueve un pelo ni en medio de la peor tormenta, y créanme, tan buenos y tan íntegros, no quedan sobre la tierra.

Por lo demás, es uno de esos libros que aparecen cada tanto tiempo y que podemos disfrutar en las manos, que cuando se aproxima el final uno lee más despacio para extender la narración que confiere una rápida lectura y hacer que dure un poquito más.

Muy recomendable para amantes de la novela negra, de las novelas cuyos protagonistas pertenecen a los cuerpos y fuerzas de seguridad, y aquellos que disfrutan con paisajes y entornos reconocibles, como en este caso resulta con localidades valencianas.


M.A.G.

23 de diciembre de 2014

Navidades en la playa


Rompiendo con la idea romántica al uso, hay ocasiones en que ni un buen libro, por mucho que algunos se hagan eco de su utilidad, son capaces de recomponer el alma, y es que lo humano sigue estando por encima de cualquier género o ciencia.  La ansiedad, las preocupaciones, el exceso de amor, y tantas otras animaladas racionales nos vienen al hilo de la cuestión que aquí se me plantea.


Ni siquiera una tarde de caluroso invierno y mesa de ágape navideño me recomponen, sino todo lo contrario, me enfrentan a esta pasividad ajena que ante la inmundicia que ha planeado durante los 360 días restantes, justo ahora se lanzan todos a una en picado sobre este comensal a quien estremece el sentido que “los otros” le dan a estas fechas, que hay más pavos sin molleja colgante que los propios que se muestran sobre la bandeja.

No reniego de la buena mesa, ni por caso alguno de la buena cama, qué decir que la cultura con mayúsculas, que me orgasma tanto o más, dependiendo de la intención y/o la buena mano – como en la baraja-, pero ¡qué narices! dejemos de acomplejarnos por sentir, por mostrar que aún nos queda una mijita de sensibilidad, y lancemos las diatribas sin remilgos durante los restantes cinco días;  sacúdanse los restos de las migajas que sobresalen insultantes del refajo.  Conspiremos para que el pedante y remilgado se revuelque estos días en la porquera.  ¡Un valiente! Que sonroje por fin al atracador de guante blanco, al corrupto con más pedrigí del club de los cien mil.
Mientras hostigan las ostias cargadas de buenas intenciones, devienen as arrugas y los años, y con estos la incredulidad, los miedos, el poder descreido, ligado más a la economía que a la seguridad en uno mismo, amén del prójimo, a cuyo sustantivo ya nada muestra pleitesía ni el belén del ayuntamiento.

Seguramente hoy no es día para escribir y mostrar, sino que convendría lanzarse al vacío del diario íntimo o la autobiografía para sacar la espina que tortura a ambos lados del tiempo, pasado y futuro, y con eso atemperar el ambiente, y cómo no, asegurarse el embite aún pendiente de los cuatro restantes.

Recibiré al Niño en pañales, con lo puesto, a corazón medio abierto, lo mismo pero más fuerte que el año anterior.
Observada por unos miles de libros que poco pueden hacer para captar mi interés, os deseo menos credulidad de la mala y racimos de fantasía.

Los milagros pertenecen a quienes creemos en ellos y el saco que los atesora es grande.


12 de diciembre de 2014

RESEÑA - La dama del cisne, de Carmen Torres Ripa


(La dama del cisne, 2014)
Carmen Torres Ripa

Editorial Plaza & Janés
© Carmen Torres Ripa, 2014
© Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U, 2014
© Fotografía portada, Getty Images.
© Fotografía autora, Asier Gómez
1ª Edición: Mayo 2014
Etiquetas- tags: Novela, Arte y Renacimiento, genios de la historia, pintores, inventores, Leonardo Da Vinci, La Gioconda, fantasía, misterio, literatura española
Tapa dura / Portada/ Contraportada/ Fajín
ISBN: 9788401354885
Páginas 352


ARGUMENTO 

Leda, la musa que da vida a los lienzos de Leonardo da Vinci, siente por el autor un amor profundo y apasionado que no es correspondido en su totalidad, dada la homosexualidad del artista.

Tiempo presente.  Paris, Londres, Florencia, Madrid.

Bernard, periodista de investigación, es el encargado de resolver el enigma de un boceto dividido en cuatro partes que reciben otros tantos museos y galerías de renombre internacional, al tiempo que descubre que La Gioconda que se muestra en el Louvre parece que no se corresponde al cuadro original.
Maurice, propietario de algunas obras expuestas y amigo de Bernard, coincide con una extraña mujer en una  conocida galería, y ya no podrá quitarse la imagen de su rostro de su cabeza.
Un informático millonario y caprichoso receloso de su pasado.
Un libro manuscrito, cuya autoría parece provenir de la misma Leda.
Arte, amor y una dosis de suspense para esta obra de la misma autora de “La mujer de las nueve lunas”.

OPINIÓN 

Ambientada en varios tiempos y lugares, y definida por capítulos que toman el título de los colores que conforman el arco iris, la novela nos recuerda que entre otras cosas, sobre todo hablamos de arte, y su  historia contiene varios elementos que conjugados entre sí conforman este curioso lienzo: la fantasía sobre el manejo del tiempo y la inmortalidad, el amor con mayúsculas, el amor transgresor, la dicotomía entre lo falso y lo verdadero.

Se trata de una obra que refleja fielmente la sutilidad, el encanto y la delicadeza de su autora, sin olvidarnos de la curiosa vuelta de tuerca en la que nos va enredando, que deja al lector boquiabierto en los capítulos finales, pues lo que comienza como una obra en la que el tema principal que parece estar descrito a través del arte y el amor pronto se transforma en una historia de suspense y finalmente se torna fantástica.

Si ya me dejé sorprender por esta autora con su anterior obra,  la reciente no me ha dejado indiferente.  La lectura no es rápida en algunos párrafos, aunque intermitentemente se vuelve ágil en otros, pues hay que contextualizar lo leido y en ocasiones no se deben tomar algunos detalles a la ligera si se quiere seguir el hilo de la trama al completo.  He de decir que esto no le quita ni un ápice de interés, es un modo de meternos en el tiempo con el que juega en ese momento.
Así, utiliza descripciones y lirismo en párrafos que se corresponden con la autobiografía de Leda, y se vuelve más dinámica en las escenas que se corresponden con el tiempo presente, con más diálogos y un lenguaje menos pomposo, como corresponde a la época.
Lo que más me ha gustado ha sido reencontrarme con el personaje de da Vinci  y descubrir su lado más humano.
Muy recomendable.

Por Saray Schaetzler, para Anika entre libros









1 de diciembre de 2014

RESEÑA - Sobre la firmeza del sabio. Sobre el ocio. Sobre la tranquilidad del alma. Sobre la brevedad de la vida. Séneca

Sobre la firmeza del sabio.  Sobre el ocio.  Sobre la tranquilidad del alma.  Sobre la brevedad
de la vida.
Alianza Editorial

Colección: El libro de bolsillo (Clásicos de Grecia y Roma)
© Introducción, traducción, y notas, Fernando Navarro Antolín, 2010
© Alianza Editorial, S.A., 2010, 2014
1ª Edición: 2010
2ª Edición: 2014
ISBN: 9788420688473
Tapa blanda bolsillo
GÉNERO principal: Filosofía
Etiquetas- tags: Filosofía clásica, Tratados sobre ética, filósofos clásicos, pensamiento estoico, Séneca, política y filosofía clásicos, el ocio y la vida contemplativa, la tranquilidad del alma, la firmeza del sabio, psicología clásica, literatura clásica, literatura española.
Páginas: 342

Argumento:

En este volumen se recoge una muestra del pensamiento estoico a través de las palabras del filósofo Séneca. Dividido en cuatro apartados: Sobre la firmeza del sabio.  Sobre elogio. Sobre la tranquilidad del alma. Sobre la brevedad de la vida, pertenecientes al legado de los diez Tratados de ética que se le conocen.

De la mano de uno de los cordobeses más conocidos, el filósofo Séneca, recorremos el pensamiento estoico adentrándonos en sus ideas y diálogos, teniendo en cuenta que fue este mismo autor responsable de que hubiera un antes y un después en lo que respecta al significado el estoicismo, llegando a matizar algunos de sus dogmas, insalvables hasta ese momento.

Un legado que supera en sabiduría a cualquier manual psicológico actual.

Opinión:

El autor, como tantos de los clásicos, tiene en su haber una historia personal que ya por sí misma conformaría una novela en la que no falta el misterio, las traiciones, y su propio suicidio, inducido por terceros. Para no desmerecer su notoriedad, anoten el nombre de algunos personajes con los que se cruzó en su vida: Claudio, Nerón o Calígula, entre otros, lo que en la actualidad sería como tratar con las altas esferas del poder.

No callarse a tiempo y hacer acopio de valor para decir lo que se piensa –y que no coincida con lo que quiere escuchar la mayoría, sea o no cierto- no es actualmente motivo de exilio, sino que acaso hoy se ataca y traduce en relegar al individuo al ostracismo, en sus diferentes versiones –virtual, social, mediático o académico-.  En tiempos de Séneca el exilio forzado era lo más habitual que se sacaban de debajo de la manga para deshacerse de los que cuestionaban o criticaban abiertamente al poder, y así, como tantos otros filósofos, lo sufrió durante un tiempo.

“Sobre la firmeza del sabio” enumera en cierto momento cómo debe de ser la casa del sabio, según su punto de vista –pequeña, sin lujo, sin etiqueta, sin porteros sobornables que vigilen con desgana-, debido a que en ella no tiene cabida la fortuna, así cómo debe comportarse respecto a su linaje –soportando las afrentas, los insultos y ultrajes- defendiéndolo sin derrumbarse, siendo un hombre con mayúsculas, ya que él ya tiene el éxito de algún modo, al no verse influido por esa Fortuna.

En “Sobre el ocio” trata sobre la vida contemplativa, que está bien vista por los estoicos, argumentando que es útil para la humanidad, ya que no obvia en su práctica que se dejen de lado las virtudes, pues cuidándose a uno mismo –continúa- puede redundar en un futuro en el bien del prójimo.  Así comprobamos que no es nueva la idea de que si uno no se cuida primero a sí mismo no es posible ser útil al otro, y de ahí, a la sociedad.
Argumenta que destrozamos la vida cuando nos sumergimos en una variedad de proyectos que no nos llevan más que a los vicios comunes, ya que nuestro criterio es más bien ligero, y salta así de un vicio a otro, simultaneando deseo y arrepentimiento.  Por separado, argumenta, seremos mejores. Y después pasemos a la acción.

“Sobre la tranquilidad del alma” trata del consejo que le da a Sereno, sobre cómo tratar la enfermedad del desasosiego. En realidad, el autor se desdobla en ambos personajes para dar a entender el porqué de las fluctuaciones del alma, enseñando en resumen a relativizar y aconsejando la interiorización, pues ¿a quién no le ha sucedido algo parecido en un momento de su vida?  Sugiere tanto cultivarse a uno mismo, como no tener en cuenta lo ajeno, ni sus opiniones;  serenidad, ante lo bueno y lo malo;  compromiso con lo colectivo y aceptar la adversidad.
Ni el mejor psicólogo actual.

Y llegamos a “Sobre la brevedad de la vida”, en donde nos rompe una vez más los esquemas, opinando que no es la vida quien es breve, sino que son demasiadas las cosas que tenemos que aprender durante la misma y que nos exigen todo el empeño posible, y simultáneamente insiste en que perdemos mucho de ese tiempo, ya sea discutiendo o fijándonos en otros, en vez de a nosotros mismos.

Este señor parece que nos esté mirando por un agujerito.

Una obra amena para una lectura calmada y que sin duda enriquece el espíritu, y que además nos contesta a la pregunta de por qué leer a los clásicos, pues pocas ideas originales encontraremos en los manuales modernos que no hayamos leído antes en páginas como las que hoy tratamos.


Por Saray Schaetzler para Anika entre libros